VIRGEN DEL CARMEN DE PAUCARTAMBO: FIESTA TRADICIONAL EN CUSCO QUE DEBES VIVIR

VIRGEN DEL CARMEN DE PAUCARTAMBO: FIESTA TRADICIONAL EN CUSCO QUE DEBES VIVIR

Descubre la fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo, Cusco: danzas ancestrales, rituales religiosos, música, cultura y tradición andina. 

Virgen del Carmen de Paucartambo: la fiesta religiosa más vibrante de Cusco

La Virgen del Carmen de Paucartambo es una de las festividades religiosas más auténticas y coloridas de Perú. Cada año, del 15 al 18 de julio, el pequeño pueblo colonial de Paucartambo, ubicado a unas 4 horas de Cusco, se convierte en escenario de un espectáculo sin igual: danzas tradicionales, procesiones, misas, fuegos artificiales y una fe andina que se mezcla con el catolicismo.

En el año 2006, la festividad fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura. Ese mismo año, el templo que alberga la imagen de la Virgen fue declarado Patrimonio Nacional.

¿Estás buscando vivir una experiencia cultural profunda en los Andes? Esta es una celebración que no te puedes perder.

¿Dónde se celebra la Virgen del Carmen?

La fiesta tiene lugar en Paucartambo, una localidad ubicada a 2,900 m.s.n.m., en la región Cusco. Este pueblo es conocido por su arquitectura colonial, su puente histórico Carlos III y, sobre todo, por su fervor hacia la Mamacha Carmen, como llaman los locales a la Virgen del Carmen. Durante los días de la festividad, miles de peregrinos, danzantes y turistas se congregan en sus estrechas calles para rendirle homenaje con danzas, música y fuegos artificiales, razón por la cual fue declarada Patrona de las Danzas Folclóricas en 1972.

Origen de la festividad

El culto a la Virgen del Carmen llegó a Perú con los españoles, pero en Paucartambo tomó fuerza en el siglo XVIII. Según la tradición local, la virgen salvó a la comunidad de una peste y desde entonces es venerada como protectora y madre espiritual del pueblo.

La festividad de la Virgen del Carmen es una expresión de sincretismo religioso, donde conviven elementos católicos con creencias andinas. La virgen no solo representa a la madre de Cristo, sino también a una deidad protectora de la naturaleza y del pueblo campesino.

Danzas tradicionales: expresión viva de identidad

Uno de los pilares de la festividad son las danzas. Más de 20 comparsas de danzantes participan, cada una con trajes coloridos, máscaras talladas a mano y coreografías únicas que se transmiten de generación en generación.

Principales danzas:

  • Qhapaq Qolla: Es una de las danzas más queridas, ya que entonan un cántico que transmite nostalgia. Los danzantes representan a comerciantes del altiplano que cuando llegaban a Paucartambo hacían intercambio de productos.
  • Saqra: Espíritus traviesos (similares a demonios) que bailan en los techos, simbolizando la tentación. Son los favoritos del público por su energía y humor.
  • Ch’unchus y Chunchachas: Pueblos de la selva que rinden homenaje a la Virgen con lanzas, plumas y vestimenta tropical.
  • Majeños: Representan a comerciantes de vino y aguardiente de Arequipa. Sus trajes elegantes y sus movimientos elegantes llaman la atención.

Cada danza representa un personaje histórico, social o mitológico de Perú, convirtiendo la fiesta en una enciclopedia viviente de la cultura andina.

Cronograma de la Fiesta de la Virgen del Carmen

14 julio: Vigilia, preparación de las comparsas, llegada de peregrinos

15 julio: Misa de vísperas, ingreso triunfal de las comparsas, fuegos artificiales

16 julio: Día central: Misa solemne, procesión de la Virgen, danzas en la plaza principal

17 julio: “Qonoy” o quema de castillos, despedida de danzas, ritual de purificación andina

18 julio: Procesión final, retorno de la Virgen al templo, cierre espiritual de la festividad

Turismo cultural y vivencial en Paucartambo

Participar de esta festividad no solo es observar un evento religioso. Es sumergirse en una experiencia de conexión profunda con las raíces de Perú, donde lo sagrado y lo festivo se unen.

¿Qué actividades podemos hacer como visitantes?

  • Observar las danzas desde los balcones coloniales decorados con flores
  • Participar en la procesión de la Virgen y recibir su bendición
  • Degustar platos típicos como lechón, tamales, chiriuchu o chicharrón
  • Visitar el Puente Carlos III, la iglesia de la Virgen y el cementerio local
  • Observar el amanecer en el mirador de Tres Cruces

¿Cómo llegar a Paucartambo desde Cusco?

Para llegar a Paucartambo desde Cusco, la forma más económica y sencilla es tomar un auto colectivo desde el paradero “Control” en el distrito de San Jerónimo, ubicado a unos 40 minutos del centro de la ciudad. El costo del pasaje en auto colectivo es de aproximadamente 15 soles por persona y el viaje tiene una duración de entre 3 a 4 horas, dependiendo del tráfico y las condiciones del clima.

Consejos prácticos para vivir la fiesta

  • Reserva alojamiento con anticipación, porque los hospedajes se llena con semanas de anticipación
  • Lleva ropa de abrigo, las noches son frías a pesar del sol durante el día
  • Respeta las tradiciones locales, no invadas los espacios sagrados o las danzas
  • Hidrátate y protégete del sol, siempre usa bloqueador solar; ya que el frío como el sol queman
  • Lleva efectivo en soles, no todos los negocios aceptan tarjetas. Además que Paucartambo al ser un pueblo pequeño no hay muchos agentes ni cajeros automáticos.

Ultimos artículos recomendados

Enterate de las ultimas novedades en nuestro blog

REVIEWS TRIPADVISOR